Conquistar la cumbre más alta de la península ibérica, el Mulhacén, a 3.479 metros de altitud, es un reto que, aunque asequible, requiere de buena condición física, una adecuada planificación y una correcta equipación, sin subestimar la fácilmente cambiante meteorología de alta montaña.
En esta ocasión y tras haber ascendido al Mulhacén en Otoño de 2024 desde Hoya de la Mora, nos proponemos alcanzar el techo peninsular desde la vertiente sur, partiendo desde La Alpujarra Granadina y más concretamente desde Capileira. Nuevamente lo vamos a hacer en condiciones estivales, con ausencia total de nieve.
¡Quédate hasta el final para conocer todos los detalles de esta fascinante ruta de subida al Mulhacén, la cumbre más alta de Sierra Nevada!
Índice del Artículo
ToggleParque Nacional de Sierra Nevada
El Parque Nacional de Sierra Nevada es el mayor de España en extensión y un espacio natural de extraordinario valor ecológico. Declarado parque nacional en 1999, alberga el techo de la Península Ibérica, el Mulhacén (3.479 m), junto con muchas otras cumbres que superan los 3.000 metros de altitud.
Su diversidad paisajística es impresionante: desde prados alpinos y lagunas glaciares hasta valles modelados por el agua y la nieve, conformando un ecosistema de alta montaña único en el sur de Europa.
La flora de Sierra Nevada es excepcional, con más de 60 especies endémicas que solo pueden encontrarse aquí, como la estrella de las nieves (Plantago nivalis) o la violeta de Sierra Nevada. En cuanto a la fauna, destacan la cabra montés, el águila real y pequeños mamíferos adaptados a la altitud como la lagartija de Valverde.
Además, el parque es testigo del legado humano a lo largo de los siglos, con senderos históricos, acequias de origen árabe y la arquitectura tradicional de los pueblos de la Alpujarra.
Las experiencias montañeras en Sierra Nevada varían enormemente según la estación. En verano, la subida al Mulhacén desde el Alto del Chorrillo ofrece paisajes de aspecto «volcánico» o «lunar», de alta montaña con temperaturas agradables, aunque el sol y la altitud requieren precaución.
En invierno, el escenario se transforma con la nieve, exigiendo un mayor nivel técnico y equipamiento adecuado. En cualquier caso, recorrer este paisaje de alta montaña supone siempre adentrarse en un entorno de gran belleza y riqueza natural.
Escapada a La Alpujarra y Sierra Nevada
En Julio de 2025 hemos disfrutado de mini-escapada (de lunes a miércoles) La Alpujarra y Sierra Nevada, planificada con unas semanas de antelación.
Nos alojamos en los Apartamentos Vista Veleta, en el pueblo de Capileira, uno de los más altos de La Alpujarra junto con Trevélez.
La idea inicial era hacer uso del SIAC – Servicio de Interpretación de Altas Cumbres (vertiente sur) y subir en una de sus furgonetas desde Capileira hasta el Alto del Chorrillo (2.721 m.) y desde allí iniciar la ascensión al Mulhacén.
Sin embargo, a última hora decidimos cambiar de planes y subir por nuestra cuenta desde Hoya del Portillo (2.147 m.), punto donde una barrera corta el acceso a los vehículos particulares, en la misma pista forestal que utilizan las furgonetas del SIAC para ascender al Chorrillo.
Iba a ser nuestra segunda vez en el Mulhacén y, después de la «masificación» de la primera ocasión, queríamos disfrutar de la cumbre con la mayor solitud posible, así que optamos por subir de madrugada para llegar a la cumbre al amanecer (aproximadamente).
En lo que respecta al transporte, decidimos una vez más alquilar un coche a través de este portal comparador para realizar el viaje desde Elche, ya que nuestro coche está muy «mayor» para un viaje de 5 horas, no solo por la distancia sino por las exigentes cuestas.
Si tú también estás pensando en alquilar un coche, aquí puedes leer nuestros consejos para evitar sorpresas desagradables.
SIAC, Servicio de Interpretación de las Altas Cumbres
Hay muchas formas de ascender al Mulhacén, techo de Sierra Nevada y de la península ibérica con sus 3.479 metros de altitud.
El Servicio de Interpretación de las Altas Cumbres (vertiente sur) inicia su recorrido desde el pueblo de Capileira, ascendiendo hasta el Alto del Chorrillo (2.700 m. aprox.) pasando por la Hoya del Portillo, punto a partir del cual no es posible subir en vehículos particulares.
El servicio funciona con reserva previa y tiene un precio de 13€ por persona (ida y vuelta).
Este servicio realiza varios viajes de subida y bajada durante el día.
Ruta: Mulhacén desde Hoya del Portillo
Descripción Esquemática:
Subida nocturna al Mulhacén desde Hoya del Portillo, pasando por el Alto del Chorrillo y Mulhacén II. Descenso diurno por el río Mulhacén y Refugio Poqueira.
Itinerario: Hoya del Portillo – Alto del Chorrillo – Loma del Tanto – Mulhacén II, Mulhacén, río Mulhacén (junto a Laguna del Majano) – Refugio Poqueira – Hoya del Portillo.
La ruta es muy sencilla y discurre por senderos fáciles y cómodos y pistas forestales en la mayor parte del recorrido. Solamente la senda de bajada hasta el Refugio de Poqueira presenta tramos un poco más incómodos, aunque sin mayor dificultad.
El coche: Capileira – Hoya del Portillo
Para llegar hasta la Hoya del Portillo en coche hay un trayecto de 9,5 kilómetros que se recorren en aproximadamente 30 minutos. Los primeros 4 km, hasta el Mirador Tajos del Ángel, están asfaltados. A partir de ahí, es una pista de tierra. En nuestro caso la encontramos en buen estado (subimos sin problemas en un Renault Captur nuevo) aunque especialmente polvorienta ya que se estaban realizando trabajos de mantenimiento, por lo que nuestro coche acabó totalmente cubierto de polvo.
Hoya del Portillo – Alto del Chorrillo
En esta primera parte ascendemos siguiendo el trazado del sendero PR-A 26, que nos llevaría hasta el Refugio de Poqueira (cerrado por obras durante nuestra estancia por la zona).
El itinerario comienza detrás del punto de información, con una primera subida donde el sendero se adentra en un pinar y que nos deja cerca del mirador Puerto Molina. En este punto nos desviamos a la izquierda por un carril que, prácticamente llaneando, asciende junto al Cascajar Negro, donde llaman la atención las rocas fragmentadas.
A la altura del Collado del Cascajar Negro (pero a una cota inferior), nos desviamos por una senda no muy evidente que asciende en dirección al mencionado collado, cerca del cual enlazamos con la pista que sube hasta el Alto del Chorrillo, el cual alcanzamos siguiendo el mismo camino que emplean los minibuses.
Alto del Chorrillo – Mulhacén II
A partir de este punto, los efectos de la altitud comienzan a ser más evidentes. Nosotros seguimos ascendiendo en la oscuridad, iluminados por la luz de nuestros frontales.
En la cota 2.700 llegamos al punto donde estacionan los autobuses, justo en la bifurcación que conduce a Poqueira por pista.
A partir de aquí, dejamos la pista y continuamos de frente hacia el Mulhacén II. En esta zona comienza a soplar el viento del noroeste y, aunque no es especialmente frío, sí que optamos por ponernos los guantes y el cortavientos, después de hacer una breve parada para comer algo y beber.
La senda es muy sencilla de seguir y, aunque algo pedregosa, muy cómoda. Pero el cansancio por no haber dormido comienza a hacer mella y parece que las piernas están vacías.
Justo al amanecer, llegamos al Mulhacén 2, punto donde aprovechamos para hacer un pequeño descanso y disfrutar de las vistas. Hay mucha bruma hacia el horizonte y la visibilidad no es especialmente buena, como suele suceder en los meses de verano. Aún así, nos parece un amanecer muy bello y lo disfrutamos enormemente.
Mulhacén II – Mulhacén
Llegados a este punto, somos conscientes de haber superado lo más difícil, tanto por la llegada del día como por el desnivel superado.
Desde el Mulhacén 2 seguimos una pista ancha (suponemos que la antigua carretera del Veleta) que poco después se convierte en sendero. La pendiente es más suave en esta zona y la llegada del día nos ha dado fuerzas. El viento sigue soplando, todavía con más fuerza, y la verdad es que resulta bastante molesto y hace frío, pero sabemos que la cumbre está a solo un paso.
Tras pasar junto a la senda que viene desde el Refugio de la Caldera (por la que bajaremos), en apenas unos pasos más llegamos hasta el enorme hito de piedras y la hornacina de la Virgen de las Nieves, coronada por el vértice geodésico del Mulhacén, 3.479 msnm. según Iberpix.
¡Reto conseguido!
Reponemos fuerzas y disfrutamos de la cumbre casi en soledad: apenas nos cruzamos con 8-10 personas, muy diferente de nuestra vez anterior.
Mulhacén – Ref. Poqueira
Emprendemos el descenso por la empinada y zigzagueante senda que conduce hacia el refugio libre de La Caldera. Ya conocemos esta senda de la vez anterior y, aunque está bastante empinada, nos resulta muy cómoda para la bajada. Antes de llegar al refugio nos desviamos por una variante que nos saca directamente a la pista que desciende hacia Poqueira. Nos desviamos tomando una senda marcada con hitos que desciende hacia el río Mulhacén, cuyo curso vamos a seguir (por la mencionada senda) hasta las inmediaciones del refugio.
La bajada es muy bonita pero como estamos cansados, termina por hacerse un poco pesada, ya que el camino es bastante irregular en algunos puntos, haciendo el avance más lento. Finalmente nos separamos del río hacia la izquierda para alcanzar el refugio (está cerrado por trabajos de mantenimiento).
Ref. Poqueira – Hoya del Portillo
Desde el refugio tenemos que subir un buen trecho por pista forestal para enlazar con el sendero que habíamos cogido al inicio de la ruta. No es una subida dura pero después de tantas horas de ruta y sin haber dormido, con el sol apretando y bastante calor, se nos hace pesada.
Pasamos por la Majada de los Dalieños y el Prado Pingano, donde una simpática yegua (aunque algo cansina) sale a nuestro encuentro.
Finalmente enlazamos con el PR-A 26 en la cota 2590, no muy lejos del Alto del Chorrillo. Desde aquí, solo nos resta seguir el camino que ya conocemos (¡qué diferente se ve de día!), pasando por la zona del Cascajar Negro y las inmediaciones del Mirador Puerto Molina, hasta llegar finalmente a la Hoya del Portillo.
Vídeo / Reel de la experiencia
Ficha de la Ruta
- Dificultad: Media / Alta (según condiciones)
- Esfuerzo necesario: Alto / Muy Alto
- Ruta parcialmente circular
- Distancia: 25 km
- Desnivel: +1500 metros
- Desnivel: -1500 metros
- Nuestro tiempo: 12 horas (ascenso nocturno)
Track para GPS
A continuación puedes consultar y descargar nuestro track para GPS para esta ruta. Como dispositivo de grabación usamos el reloj GPS Suunto Race.